25 research outputs found

    Conocimientos y prácticas de autocuidado del adulto mayor hipertenso en el Centro de Salud La Ramada, 2021

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo general: determinar la relación entre conocimiento y prácticas de autocuidado del adulto mayor hipertenso en el Centro de Salud la Ramada, 2021. Es una investigación de tipo básico y enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, correlacional y de corte transversal. Se realizó en una muestra de 50 adultos mayores que asistieron durante los meses de agosto y septiembre del año 2021. Se aplicó un muestreo censal y para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, los mismos que a través del Alfa de Cronbach alcanzaron una confiabilidad de 0.86, para el cuestionario de conocimiento sobre hipertensión arterial y para la el instrumento de prácticas de autocuidado resultó de 0.88. Ambos resultados fueron de alta confiabilidad. Los resultados arrojaron con respecto al nivel de conocimientos de hipertensión arterial en adultos mayores: El 60% tienen un nivel medio de conocimientos el 26% tienen un nivel Bajo de conocimientos y el 14% tienen un nivel Alto de conocimientos y con respecto al nivel de prácticas de autocuidado en el adulto mayor hipertenso el 74% tienen un nivel adecuado, el 26% tiene un nivel inadecuado de prácticas. Corroborado por la correlación de 0.756 entre ambas variables y el nivel de significancia por debajo del límite del 5%. Se concluye indicando que existe una predominancia del nivel medio respecto al conocimiento sobre hipertensión arterial por parte de los adultos mayores del Centro de Salud “La Ramada” y una correlación alta entre variables.TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human

    Factores sociodemográficos y prácticas de autocuidado en el adulto mayor con hipertensión arterial en un hospital público, Trujillo - 2022

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociodemográficos y las prácticas de autocuidado en el adulto mayor con hipertensión arterial en un hospital público, Trujillo – 2022. De tipo básica con diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La población fue de 123 adultos mayores con hipertensión arterial, en una muestra de 60 según el muestreo aleatorio simple. Se empleó 2 cuestionarios, denominados Factores Sociodemográficos y Prácticas de autocuidado, siendo validados por juicio de expertos y V de Aiken, con un valor de 1 y 0.975; además contó con una confiabilidad de 0.82 por KR 20. En cuanto a los resultados, los factores sociodemográficos de mayor prevalencia son la edad entre 60 a 70 años con 46.7%, ser mujer con 60%, ser viudo con 38%, tener primaria con 68.3%, desempleo con 76% y tener SIS con 96.7%; además, el 90% realiza prácticas adecuadas, 95% mantiene una alimentación saludable, 93% tiene hábitos saludables y 92% tiene tratamiento médico. Como conclusión, existe relación entre las prácticas de autocuidado y los factores sociodemográficos de edad y seguro social, con una significancia de 0 y 0.001 según el Chi Cuadrado, validando la Hipótesis Alterna (H1)

    Relación entre los grados de discapacidad y los niveles de fragilidad en adultos mayores de la ciudad de montería: estudio multicéntrico

    Get PDF
    Determinar la relación entre los grados de discapacidad y el nivel de fragilidad en adultos mayores de la ciudad de Montería. se realizó un estudio analítico de corte transversal correlacional con 170 adultos mayores residentes en Montería. La fragilidad fue medida a través de los criterios de Fried: pérdida de peso no intencional, cansancio físico o agotamiento, fuerza de agarre, lentitud en la marcha y baja actividad física; los grados de discapacidad se midieron por medio del cuestionario WHODAS 2.0, la información se procesó en SPSS versión 24 y se hicieron análisis estadísticos univariados y bivariados. el mayor porcentaje de participantes fueron hombres entre 60-64 años, el 85 % fueron hipertensos. Se determinó que el 90.5 % de hombres y el 58.7 % de mujeres son frágiles con un grado de discapacidad leve, hubo correlación estadísticamente significativa entre grados de discapacidad, edad y dominios del WHO DAS 2.O. De igual manera, se estableció asociación estadísticamente significativa entre grados de discapacidad y variables sociodemográficas p>0,05. los factores que se relacionan con la fragilidad y la discapacidad son la edad, el sexo, las condiciones de salud, así como vivir en estratos 1, áreas rurales y con ayudas externas.To determine the relationship between the degrees of disability and the level of frailty in older adults in the city of Montería. A correlational cross-sectional analytical study was conducted with 170 older adults residing in Montería, frailty was measured through Fried's criteria: unintentional weight loss, physical fatigue or exhaustion, grip strength, slowness in walking and low physical activity; the degrees of disability were measured through the WHODAS 2.0 questionnaire, the information was processed in SPSS version 24, univariate and bivariate statistical analyses were performed The highest percentage of participants were men between 60-64 years, 85% were hypertensive, men and women are frail with a degree of mild disability, there was a statistically significant correlation between degrees of disability, age and domains of the WHO DAS 2.O, in the same way a statistically significant association was established. The factors that are related to frailty and disability are age, sex, health conditions, living in strata, in rural areas and external aid

    Autocuidado y adherencia farmacológica en pacientes con hipertensión arterial de un centro de salud de Santa Lucía, 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autocuidado y adherencia farmacológica en pacientes con hipertensión arterial de un centro de salud de Santa Lucía. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y diseño trasversal, correlacional. Se trabajó con una muestra probabilística de 128 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. La recolección de datos se realizó mediante la encuesta, la escala de apreciación de Agencia de Autocuidado y la escala de adherencia a la medicación de Morisky; instrumentos que fueron validados para fines del estudio. El análisis de datos se realizó mediante Jamovi v.2.75 y SPSS v26. Los hallazgos evidencian una relación estadísticamente significativa directa con tamaño del efecto pequeño entre autocuidado y adherencia farmacológica (Rho=.20; p<0.05). En el análisis descriptivo, se identificó una prevalencia del nivel medio en autocuidado y del nivel bajo en adherencia farmacológica. Se concluyó que el autocuidado y adherencia farmacológica se relacionan entre si e inciden en el bienestar de los pacientes con hipertensión arterial de un centro de salud de Santa Lucía

    Calidad de vida y autocuidado en adultos mayores de un Asentamiento humano. Trujillo, 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el autocuidado en los adultos mayores del asentamiento humano Bendición de Dios, El Porvenir, Trujillo 2022. Estudio de tipo básico, diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional; con una muestra de 104 adultos mayores. Se utilizó el cuestionario WHOQOL-BREF y la Escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA), validado mediante juicio de expertos y una prueba piloto a 29 adultos mayores obteniéndose un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.816. Los resultados respecto a la calidad de vida fueron de nivel medio en un 67%, nivel bajo 23% y alto con un 10%; en cuanto al autocuidado fue de nivel regular 67%, nivel bajo 23% y nivel alto con un 10%; existiendo una correlación significativa entre la calidad de vida y el autocuidado (rho = 0.839 y Sig.= 0.00). Se concluyó que en los adultos mayores predominó una calidad de vida y autocuidado en nivel medio y que ambas variables guardan una relación estadistica significativ

    Nivel de depresión y perfil glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Sub Regional de Andahuaylas, 2022

    Get PDF
    El propósito fue hallar la relación entre el nivel de depresión y el perfil glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital de Andahuaylas en 2022. Es básico-transversal, relacional y no experimental; donde se evaluó a 74 pacientes, utilizando el método hipotético deductivo. Resultados: Se halló un nivel de depresión moderada en 44,6% de los pacientes diabéticos tipo 2, siendo la gran mayoría. Respecto a las dimensiones, se dijo que: El 40,5% muchas veces han sido influenciados por los elementos del componente afectivo. Asimismo, 66,2% algunas veces han sido influenciados por los elementos del componente fisiológico. En tanto, 50,0% algunas veces han sido influenciados por los elementos del componente psicomotor. De la misma manera, 54,1% algunas veces han sido influenciados por los elementos del componente psicológico. Respecto a los antecedentes familiares, se supo que, algunos problemas de salud como la diabetes tipo 2, estuvo presente en 59,5%, hipertensión 16,2%, dislipidemia 12,2%, enfermedades cerebrovasculares 1,4%, enfermedades isquémicas 9,5%, cáncer 1,4%. Respecto a los antecedentes personales se supo que, 8,1% consumían tabaco, 10,8% eran bebedores, 39,2% practicaban actividades físicas; hubo hipertensión y dislipidemia en 14,9% y 12,2% respectivamente, cardiopatías con 2,7%, cáncer con 1,4% y pasaron por cirugías 10,8%.Conclusión: Tras comprobarse la existencia de relación en todos los casos, se concluyó que ambas variables son mutuamente dependientes; es decir, la depresión y sus elemento

    Representações sociais da diabetes mellitus tipo 2 em pacientes de Cuautla, México

    Get PDF
    Objective. The research aims to identify and describe the social representations of living with type 2 diabetes mellitus in beneficiaries of the Instituto Mexicano del Seguro Social in the city of Cuautla, Morelos, Mexico Method. A qualitative methodology was used taking the theory of social representations as an interpretative framework, we used a semi-structured interview as a data collecting technique; for the analysis we followed an open coding and axial process. Ten beneficiaries (nine women and one man) with an age range from 30 to 60 years old from the Instituto Mexicano del Seguro Social participated. Each phase was highlighted as part of the process an ethical care and respect for human dignity. Results. Among the main results, we were able to identify concepts based on the representation extracted from the participants’ discourse that manifests a structure of hierarchical links that emerge from the condition of patients associated with Diabetes as a disease, its control and medical care. Conclusion. The constructed representation from the patient’s proclamation colligates the disease as a negative element in the patient’s lifestyle and daily practices.Objetivo. Identificar y describir las representaciones sociales de vivir con diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Cuautla, México. Método. Se utilizó metodología cualitativa. Como marco interpretativo se empleó la teoría de las representaciones sociales. La recopilación de la información se efectuó mediante la entrevista semiestructurada, y el análisis se hizo a partir de un proceso de codificación abierta y axial. Participaron 10 derechohabientes (nueve mujeres y un hombre) del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo rango de edad osciló entre los 30 y los 60 años. Se resalta como parte del proceso el cuidado ético y el respeto a la dignidad humana durante cada una de las fases. Resultados. Se identificaron conceptos cimentados en la representación extraída del discurso de los participantes, quienes manifestaron una estructura de vínculos jerárquicos que se desprenden de la condición de paciente asociado a la diabetes como enfermedad, el control de la misma y la atención médica. Conclusión. Es evidente que la representación construida desde la proclama del paciente coliga a la enfermedad como un elemento negativo en el estilo de vida y las prácticas cotidianas.Escopo. Identificar e descrever as representações sociais de viver com diabetes mellitus tipo 2 em pacientes do Instituto Mexicano do Seguro Social na cidade de Cuautla, México. Metodologia. Foi utilizada uma metodologia qualitativa. Como marco interpretativo foi empregada a teoria das representações sociais. A recopilação da informação foi efetuada mediante a entrevista semi-estruturada, e a análises foi feia a partir de um processo de codificação aberta e axial. Participaram 10 usuários (nove mulheres e um homem) do Instituto Mexicano do Seguro Social, com um rango de idade entre os 30 e os 60 anos. É de ressaltar que o cuidado ético e o respeito à dignidade humana foram parte do processo em cada uma das suas fases. Resultados. Foram identificados conceitos cimentados na representação extraída do discurso dos participantes, que manifestaram uma estrutura de vínculos jerarquizados que foram desprendidos da condição de paciente associado a diabetes como doença, o seu controle e a atenção médica. Conclusão. É evidente que a representação construída desde a proclama do paciente coliga à doença como um elemento negativo no estilo de vida e as práticas cotidianas

    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación: Vida, Salud y Bienestar

    Get PDF
    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación:Vida, Salud y Bienesta

    Estrategia de adaptación para mejorar los estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en la clínica Nefrolife Chiclayo 2020

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo principal describir la estrategia de adaptación para mejorar los estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en la Clínica Nefrolife de Chiclayo, durante agosto a diciembre del 2020. El diseño aplicado en esta investigación fue no experimental, tipo descriptivo prospectivo. Se seleccionó una población de 54 pacientes sometidos a hemodiálisis por enfermedad renal crónica, a los cuales se les aplicó 2 instrumentos: el primero para valorar la estrategia de adaptación tomados del score “Afrontamiento y adaptación de Callista Roy – 2004” y el segundo, evaluó la calidad de los estilos de vida, creado por las autoras y validado por expertos; ambos con un nivel de confiabilidad mayor a 0,75. Se obtuvo como resultado que 75,93% eran adultos mayores y 66,67% fueron varones. Con respecto, a la estrategia de adaptación se muestra que la frecuencia mayor fue: baja adaptación con 44,44%. Con respecto a los estilos de vida, predominaron los no saludables con 51.90%. En la dimensión física predominó los estilos no saludables (53,70%), en la dimensión psicológica predominó los estilos no saludables (51,90%) y en la dimensión social también predominó los estilos no saludables representando el 50%. Se llegó a la conclusión que los pacientes hemodializados por enfermedad renal crónica en la Clínica Nefrolife mostraron una estrategia de adaptación baja, además de estilos son no saludables a nivel general y en las áreas: física, psicológica y social.TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human
    corecore